
Seminario de Improvisación
Seminario de caracter teórico-práctico.
Se puede cursar en forma particular, individual, en día y horario a coordinar, o bien en forma conjunta en las distintas fechas anuales programadas.
La carga horaria de este seminario consta de dos encuentros de 3 horas cada uno, para desarrollar los contenidos y realizar las ejercitaciones. Se recomienda fraccionar estos encuentros con un espacio de 7 días.
También se puede realizar este seminario en forma virtual, en videoconferencia vía Skype.

Contenidos:
- Dominio técnico de nuestro instrumento ( técnica de Berklee College of Music )
- Nuestras herramientas como improvisadores
- Elementos para generar reposo o tensión
- Desarrollando nuestra creatividad
- Tocando melodías que expresan armonía: Tonos guías
- El blues: obteniendo dominio sobre la forma y estructuras
- La importancia del silencio: concepto
- Desarrollo motívico
- El poder de los límites: Los colores de la paleta
Sección A:
- Células rítmicas constantes
- Segmentación del registro
- Tocando solo notas del acorde
- Motivos cortos
- Tocar sencillo, lo más sencillo posible
- La exageración
Sección B:
- Sumando células rítmicas
- Ampliación del registro
- Motivos más amplios
- Ampliación del acorde
- Discreción en el discurso
- Recursos e ideas iniciales para ejercitar:
- Anticipación melódica
- Repetición
- Repetición y desarrollo lento de ideas
- Vuelta a la idea original luego de un lento desarrollo
- Extensiones de los acordes
- Aproximaciones melódicas
- Practicando enlace de acordes: enlace de tonos guías
- Sustituciones armónicas
- “Las ocho cosas para recordar durante el estudio de la improvisación”
- Eliminando la barra de compás, ganando una nueva simetría
- Clímax: el movimiento a través de los compases
- Sensación del pulso y puntos de apoyo
- La imitación como potenciador de recursos
- Transcripción: tomando ideas, alimentándonos de nuestros ídolos
- La autenticidad; en búsqueda de nuestro sonido
- Cromatismos
- “Points to remember” ( por Jamey Aebersold )
- La importancia de nuestra propia escucha: edición de nuestro propio lenguaje